30/12/2024
Posible avistamiento de cohete Falcon 9 de Space X la madrugada del 31 de diciembre de 2024
24/12/2024
Satélite de Starlink desintegrándose visto hoy 23 de diciembre de 2024
20/12/2024
Muchas personas en Puerto Rico pudieron observar anoche 19 de diciembre de 2024 la desintegración de los restos del cohete chino CZ-4B R/B (ID 60467).
Este cohete fue lanzado el 17 de Agosto de 2023 desde Xichang Satellite Launch Center (China) llevando a orbita los satélites Yaogan 43-01-01, Yaogan 43-01-02, Yaogan 43-01-03, Yaogan 43-01-04, Yaogan 43-01-05, Yaogan 43-01-06, Yaogan 43-01-07, Yaogan 43-01-08, Yaogan 43-01-09 y que son de uso clasificado o posiblemente de origen militar.
Lo que los observadores pudieron apreciar es lo que se conoce como un Rocket Body o partes de un cohete que fue lanzado y que se considera basura espacial.
Pues queremos explicar qué es la basura espacial y qué se puede hacer al respecto.
Cuando hablamos de basura espacial se refiere a todos los objetos artificiales que se encuentran en el espacio y que ya no cumplen ninguna función útil. Estos objetos orbitan la Tierra a diferentes altitudes y velocidades, y pueden incluir:
Satélites fuera de servicio: Dispositivos que han dejado de funcionar o han sido reemplazados.
Restos de cohetes: Partes de cohetes lanzadores que quedaron en órbita tras poner en marcha satélites u otras misiones.
Fragmentos de colisiones: Pedazos resultantes de la colisión entre satélites o de explosiones en el espacio.
Piezas sueltas: Herramientas, tornillos, paneles solares u otros elementos que se desprendieron durante actividades espaciales.
Una vez estos van perdiendo altura de su órbita, son atraidos por la fuerza de gravedad de nuestro planeta y al entrar en la atmósfera se van desintegrando con la fricción que genera la entrada a ella.
Problemas que genera
1. Riesgo de colisiones: La basura espacial puede chocar con satélites activos, estaciones espaciales o naves tripuladas, causando daños graves.
2. Efecto Kessler: Un escenario en el que las colisiones generan más fragmentos, incrementando exponencialmente la cantidad de basura espacial.
3. Dificultad para futuras misiones: Las órbitas bajas y geosíncronas, donde suelen estar los satélites, pueden volverse peligrosas e inutilizables.
Soluciones propuestas
• Desorbitado controlado: Hacer que los satélites al final de su vida útil reingresen a la atmósfera para desintegrarse.
• Tecnologías de captura: Redes, brazos robóticos.
• Normas internacionales: Regulaciones que obliguen a reducir la generación de desechos y gestionarlos de manera adecuada.
Abajo le dejamos una imagen de un Satélite Yaogan 43.
19/12/2024
19-20 de diciembre no te pierdas la lluvia de meteoros Leonids Minoris
• Se originan desde la constelación Leo Minor, ¡una de las más discretas del cielo!
• Su ritmo es pausado, con alrededor de 5 a 10 meteoros por hora.
• Los meteoros tienen una velocidad más baja, lo que los hace fáciles de seguir a simple vista.
Les dejamos aquí un esquema de cómo ubicar la lluvia de meteoros Leonid minoris.
Foto Crédito: App Stellarium
#Astronomía #LluviaDeMeteoros #LeonidsMinoris #CieloNocturno #DiciembreBajoLasEstrellas #aodacepr #aodace #astronomiaalalcancedetodos #astronomiaparatodos #astronomiaenpuertorico #cielosclaros
17/12/2024
Conjunción de la Luna y Marte 17 al 18 de diciembre de 2024
Desde Puerto Rico, la Luna y Marte serán visibles en el cielo nocturno desde la noche del 17 de diciembre, alcanzando su máxima aproximación en las primeras horas del 18 de diciembre. Marte, con su característico brillo rojizo, estará cerca de la Luna en fase menguante iluminada aproximadamente al 90%.
¿Cómo observar la conjunción?
Busca un lugar con un horizonte despejado hacia el este. Aunque la conjunción exacta es a la 1:48 a.m., se recomienda comenzar la observación alrededor de las 10:00 p.m. del 17 de diciembre, cuando ambos cuerpos celestes serán claramente visibles y estarán más altos en el cielo durante la madrugada. La Luna será fácilmente reconocible, y Marte aparecerá como un punto brillante con un tono rojizo cercano a ella. Aunque el evento es visible a simple vista, el uso de binoculares o un telescopio pequeño puede mejorar la experiencia, permitiendo apreciar detalles como los cráteres lunares y el color distintivo de Marte.
Una conjunción planetaria es un fenómeno astronómico que ocurre cuando dos o más planetas parecen acercarse mucho en el cielo desde nuestra perspectiva en la Tierra. Aunque los planetas están separados por vastas distancias en el espacio, desde nuestra posición en el sistema solar, sus trayectorias en la bóveda celeste pueden alinearse de tal manera que parecen estar en una posición cercana o "juntas".
A continuación le dejamos una imagen según la perspectiva de como se verá desde Puerto Rico.
16/12/2024
¡Prepárate para la lluvia de meteoros Cuadrántidas 2025
15/12/2024
Verde Navidad en el C3Tec de Caguas
12/12/2024
Varios meteoros entre la noche del 11 y 12 de diciembre de 2024 captados por las cámaras de AODACE
Las Gemínidas son una de las lluvias de meteoros más espectaculares y activas del año. Se producen anualmente entre el 4 y el 17 de diciembre, alcanzando su pico alrededor del 13 o 14 de diciembre. A diferencia de la mayoría de las lluvias de meteoros, que provienen de cometas, las Gemínidas se originan a partir de un asteroide llamado 3200 Faetón. Este asteroide deja una estela de polvo y fragmentos en su órbita, que la Tierra atraviesa cada diciembre. Se llaman Gemínidas porque parecen salir desde la constelación de Géminis, específicamente cerca de su estrella más brillante, Cástor. Este "punto radiante" es solo de perspectiva; los meteoros pueden aparecer en cualquier parte del cielo.
En condiciones ideales, pueden observarse hasta 120 meteoros por hora en su punto máximo. Son una de las lluvias más intensas, superadas solo en algunos años por las Perseidas o las Cuadrántidas. Los meteoros de las Gemínidas son moderadamente rápidos, con una velocidad de unos 35 km/s. Los meteoros Gemínidas tienen colas largas y suelen ser brillantes con colores variados, que van del blanco al amarillo e incluso al verde. Son visibles en todo el mundo, pero se aprecian mejor en el hemisferio norte debido a la posición de la constelación de Géminis en el cielo.
Para una mejor observación, se recomienda alejarse de las luces de las ciudades y mirar hacia el radiante después de la medianoche.
A diferencia de otras lluvias de meteoros que pueden fluctuar en intensidad, las Gemínidas son bastante consistentes y confiables en cuanto a la cantidad de meteoros observables.
El asteroide 3200 Faetón tiene una órbita muy cercana al Sol, lo que provoca temperaturas extremas y posiblemente explique por qué pierde material, como lo hacen los cometas, alimentando esta lluvia de meteoros.
07/12/2024
Meteoros observados ayer 6 de diciembre de 2024.
Noche de Observación Astronómica en la Escuela Cristóbal Santana Melesio de Dorado
03/12/2024
Meteoro captado por cámaras de AODACE
Aunque esta lluvia es de baja intensidad, con un promedio de 3 meteoros por hora, destaca por la rapidez con la que sus meteoros ingresan a la atmósfera. Será visible hasta aproximadamente el 6 de diciembre.
Aún no se ha identificado con certeza el cuerpo progenitor de esta lluvia de meteoros, aunque algunos astrónomos la vinculan al cometa C/1917 F1 (Mellish).
Los meteoros de esta lluvia viajan a una velocidad de 43 km/s. Aunque esta velocidad es moderada en comparación con otras lluvias, es mayor que la de las Táuridas del Norte. Debido a su pequeño tamaño, es poco probable observar bólidos de gran brillo asociados a las Oriónidas de noviembre.
Si llegas a observar algún meteoro, te invitamos a compartir la hora del avistamiento y la dirección en la que ocurrió. Esto nos ayudará a verificarlo en nuestras cámaras y difundirlo. ¡Gracias por tu colaboración!
02/12/2024
Un día como hoy en la astronomía y ciencias del espacio:
La NASA lanza el transbordador Endeavour para reparar el telescopio espacial Hubble, que fue lanzado con un error en el aparato óptico que sirve de guía al espejo principal del telescopio, estando por esa causa sin funcionar correctamente.
-
Ven y acompaña a la Asociación de Observación, Difusión Astronómica y Ciencias del Espacio junto a la Fundación Amigos De El Yunque una n...
-
La Asociación de Observación, Difusión Astronómica y Ciencias del Espacio (AODACE) agradece a los más de mil suscriptores de la Revista de ...
-
Hoy en la noche del 3 al 4 de enero de 2023 se dará la primera lluvia de meteoros del año. Las Cuadrántidas es una lluvia de meteoros de alt...