28/06/2025

Exitosa Segunda Noche de Observación Astronómica en Bayamón

El pasado viernes, 27 de junio de 2025, AODACE (Asociación de Observación, Difusión Astronómica y Ciencias del Espacio), la meteoróloga Deborah Martorell y el Parque de las Ciencias de Bayamón organizaron la 2da Noche de Observación Astronómica. Más de 1,000 personas se inscribieron para disfrutar de la oportunidad de explorar el cosmos.

Los asistentes tuvieron la oportunidad de observar una variedad de objetos astronómicos a través de los telescopios ópticos de los miembros de AODACE. Se pudo apreciar la Luna en fase creciente con sus impresionantes cráteres, así como el planeta Marte a primera hora de la noche. También se observaron estrellas dobles como Albireo y el sistema binario Epsilon Lyrae, conocido como la "Doble Doble" por su singular apariencia de cuatro estrellas a través del telescopio.

Además de la observación, AODACE instaló una mesa educativa con una extensa colección de meteoritos, enriqueciendo la experiencia para todos los presentes.

Extendemos nuestro más sincero agradecimiento a Deborah Martorell por su apoyo a esta iniciativa y al Parque de las Ciencias por permitirnos compartir esta valiosa experiencia educativa y científica con el público.

Asimismo, agradecemos enormemente a los miembros de AODACE que participaron con sus telescopios y en la mesa educativa: Juan González, Teresita Sosa, Ricardo Pérez, Jimmy Pérez y su hija Génesis. Un agradecimiento especial también a nuestro amigo y colaborador, Joaquín García DeLano Seda.

¡Únete a AODACE!

Si te interesa conocer más sobre nuestras actividades, síguenos en nuestras redes sociales (Facebook, Instagram, X) y visita nuestra página web: www.aodacepr.com.

Si deseas unirte a AODACE y participar en nuestras actividades privadas o públicas, envíanos un correo electrónico para recibir orientación.











24/06/2025

Observación Solar en el Portal de El Yunque (Rio Grande, Puerto Rico)

El lunes 23 de junio de 2025 AODACE (Asociación de Observación, Difusión Astronómica y Ciencias del Espacio), en colaboración con la Fundación Amigos De El Yunque y el U.S. Forest Service - El Yunque National Forest, llevaron a cabo a una observación solar.
 
Los asistentes tuvieron la oportunidad de observar nuestro estrella el Sol a través de telescopios ópticos equipados con filtros especializados. Pudimos observar llamaradas, prominencias y manchas solares.
Tuvimos el honor de contar con la presencia del equipo de Robótica del Team Puerto Rico de First Global Challenge, quienes se preparan para competir este año en Panamá.
 
Queremos dar un agradecimiento los miembros de AODACE, Juan González y Teresita Sosa por su valiosa colaboración en esta actividad.

Si deseas conocer más sobre nuestras actividades te invitamos a que estes pendiente a nuestras redes sociales de Facebook, Instagram, X como también a nuestra página www.aodacepr.com.

Si también quieres ser parte de nosotros y acompañarnos en nuestras distintas actividades puedes enviarnos un correo electrónico a aodace.2022@gmail con gusto te orientaremos.













Observatorio Vera C. Rubín nos muestra sus primeras fotos tomadas

Ayer 23 de junio de 2025 fue un día que marcará la historia de la astronomía para siempre. Por fin, el Observatorio Vera C. Rubin nos mostró sus primeras imágenes, ¡y de verdad que nos dejaron con la boca abierta!

El Rubin, con su alucinante cámara de 3,200 megapíxeles (¡la más grande jamás creada para la astronomía!), logró capturar más de 10 millones de galaxias en una sola imagen. Sí, leyeron bien: diez millones. Pudimos ver desde galaxias espirales majestuosas hasta el caótico cúmulo de Virgo, e incluso galaxias en plena colisión.
 
Pero eso no fue todo. Gracias a más de siete horas de exposición, el telescopio nos regaló vistas increíblemente detalladas de dos bellezas del cielo profundo: la Nebulosa Trífida y la Nebulosa de la Laguna. Billones de píxeles revelando sus formas y colores como nunca antes.
 
Y por si no fuera suficiente, en solo unas horas de observación, ¡el Rubin descubrió 2,104 nuevos asteroides! Entre ellos, 7 objetos cercanos a la Tierra, 11 troyanos de Júpiter y 9 del lejano cinturón transneptuniano.
 
Este observatorio, ubicado en el Cerro Pachón, Chile, acaba de arrancar. Su misión es escanear el cielo del hemisferio sur cada tres noches durante los próximos 10 años. ¿Qué significa eso? ¡Está creando una verdadera película en movimiento de nuestro cosmos! Los datos que generará serán cruciales para el futuro de la ciencia.

¿Qué más podemos esperar de este gigante?

• Un mapa completo de asteroides, incluyendo los que podrían ser una amenaza.

• Monitoreo constante de supernovas y otros eventos cósmicos que aparecen y desaparecen rápidamente.

• Una cartografía detallada de nuestra propia Vía Láctea y cómo ha evolucionado.

• Investigaciones profundas sobre la materia y la energía oscura, los misterios más grandes del universo.

@seguidores






21/06/2025

Noche astronómica en el Parque de las Ciencias 27 de junio de 2025

Ven y acompaña a AODACE (Asociación de Observación, Difusión Astronómica y Ciencias del Espacio) junto a nuestra meteoróloga Deborah Martorell en una noche de observación astronómica en el Parque de las Ciencias de Bayamón. En ella estaremos observando nuestro satélite natural la Luna y el planeta Marte.

Fecha: Viernes 27 de junio de 2025

Hora: 6:00 p.m. a 9:00 p.m.
 
Donde: Parque de las Ciencias de Bayamón
 
* Trae tu silla de playa y comparte con nosotros en esta noche.
 
* Actividad completamente gratuita al registrarse en el QRCode del Flyer (Cupos son limitados)

* Actividad sujeta a las condiciones del tiempo.



20/06/2025

20 de junio Comienzo del Solsticio de Verano para el Hemisferio Norte

Hoy viernes, 20 de junio de 2025, le damos la bienvenida oficial al verano con el tan esperado Solsticio de Verano. Para aquellos de nosotros en el hemisferio norte, este día marca el día más largo del año y el inicio astronómico de la estación más cálida y soleada.

Un solsticio es un evento astronómico que ocurre dos veces al año, en junio y en diciembre. La palabra "solsticio" proviene del latín solstitium, que significa "sol quieto" o "sol detenido", haciendo referencia a que el Sol parece detener su trayectoria en el cielo por unos días alrededor de la fecha del solsticio.

Para entenderlo, es clave recordar que la Tierra no gira completamente vertical con respecto a su órbita alrededor del Sol. En su lugar, tiene una inclinación axial de aproximadamente 23.5 grados. Esta inclinación es la responsable de las estaciones del año.

Durante los solsticios, uno de los polos de la Tierra (Norte o Sur) está inclinado al máximo hacia el Sol, mientras que el otro está inclinado al máximo en dirección opuesta. Esto tiene dos efectos principales:

Diferencia extrema en la duración del día y la noche:

Solsticio de verano: En el hemisferio que está inclinado hacia el Sol, se experimenta el día más largo del año y la noche más corta. Marca el inicio astronómico del verano.

Solsticio de invierno: En el hemisferio que está inclinado lejos del Sol, se experimenta el día más corto del año y la noche más larga. Marca el inicio astronómico del invierno.

Posición aparente del Sol:

En el solsticio de verano, el Sol alcanza su posición más alta en el cielo al mediodía (para el hemisferio que lo experimenta).

En el solsticio de invierno, el Sol alcanza su posición más baja en el cielo al mediodía (para el hemisferio que lo experimenta).

Es importante recordar que cuando un hemisferio experimenta el solsticio de verano, el otro hemisferio experimenta simultáneamente el solsticio de invierno.

Por ejemplo, en junio, el hemisferio norte tiene su solsticio de verano, mientras que el hemisferio sur tiene su solsticio de invierno. Y viceversa en diciembre.



05/06/2025

Observación Solar desde El Portal de El Yunque de este sábado 7 de junio de 2025 en el queda pospuesta.

Actividad de Observación Solar desde El Portal de El Yunque de este sábado 7 de junio de 2025 en el queda pospuesta. Pendientes a nuestras redes sociales . Se estará anunciando próxima fecha.


02/06/2025

Éste sábado 7 de junio de 2025

Aprende sobre las prominencias, manchas solares y tormentas geomagnéticas

Acompáñanos éste próximo sábado 7 de junio de 2025 desde las 9:00am en el Día de Observación Solar desde El Portal de El Yunque con AODACE, la Fundación Amigos De El Yunque y el U.S. Forest Service - El Yunque National Forest.

Observa nuestra estrella el Sol con telescopios especializados desde El Portal de El Yunque.

Fecha: Sábado 7 de junio de 2025

Dónde: El Portal de El Yunque (Rio Grande, Puerto Rico)

️Hora: 9:00 a.m. a 3:00 p.m.

Puedes hacer tu grupo para disfrutar de la naturaleza en los recorridos educativos por las veredas.

Charla: Tema:Conoce Nuestra Estrella El Sol por Juan González Alicea, Presidente de AODACE.

Charla El Coquí, biología, comportamiento y su rol ecológico por el biólogo Prof. Carlos Rodríguez.

Mesas de expositores, artesanos y más.

Grupos y campamentos de verano son bienvenidos.
Reserva tu espacio

Para registrarse: www.amigosdelyunque.org/eventos
https://elportalexperiences.as.me/.../calendar/7463355...

* Actividad sujeta a las condiciones del tiempo.

* Menores deberán estar acompañados siempre por un adulto.

Se firmarán horas de contacto verde. Favor traer la hoja de firmas.

* Recuerda ir con ropa y zapatos cómodos. Lleva tu agua.



Fotos en Flickr

Fotos de Miembros

EL Cielo en Puerto Rico

¿Qué pasa en el cielo en Junio 2025?

AODACEPR Weather Station

powered by Ambient Weather